Siglo XX: clima histórico y espiritual

LITERATURA DEL SIGLO XX

Presentación general

El siglo XX será sin duda un siglo de cambios profundos, no solamente en cuanto a los hechos históricos que dejaron de mover a determinados grupos de la sociedad, para determinar influencias en términos de masas poblacionales enormes, sino también en un impacto tremendo en cuanto al pensamiento y por supuesto su repercusión evidente en las artes, tanto plásticas como literarias.
Cuando de siglo XX hablamos siempre decimos que el inicio del mismo dependerá siempre de la postura desde la cual lo ubicamos, ya que, el siglo XX cronológicamente se iniciaría, por supuesto en el año 1901, sin embargo, desde el punto de vista cultural y espiritual se iniciará con el acontecimiento histórico que cambiará al hombre definitivamente: la Primera Guerra Mundial. La misma no será un acontecimiento surgido de forma espontánea, sino que estará enmarcado en una lenta degradación de las relaciones entre los estados, producto, básicamente, del sistema Imperialista que se había dado como fenómeno siglos anteriores y que había generado rivalidades y enojos entre las naciones europeas fundamentalmente. El estallido de la Primera Guerra mundial significó el quiebre de la confianza en un progreso y en la hegemonía de Europa sobre el mundo conocido; fue Europa quien vio caer su predominancia en el mundo y la confianza en sus posibilidades y decisiones. Dos años antes de la guerra, el hundimiento del Titanic, uno de los estandartes de la opulencia de la clase dominante en el siglo XIX: la burguesía, había abierto los ojos al mundo acerca de la debilidad de las estructuras europeas, que en definitiva movían al resto de las naciones a su compás.
Los diversos acontecimientos producidos en este siglo, modificaron una forma de ver y entender la realidad y lo más controversial de ella: al hombre. Es, debemos entenderlo, la imagen del hombre la gran protagonista, la capa más cuestionada, el centro de todas las reflexiones, ya que es el hombre quien es constructor y responsable de toda su sociedad (no olvidemos la influencia del Existencialismo como corriente filosófica y su influencia en la concepción de responsabilidad del hombre en el mundo).

Lo que se había denominado BELLE EPOQUE, la bella época del burgués, que había impuesto su pensamiento, su moral, su forma de entender el mundo y de actuar en él, caían, sino totalmente en uso, sí en confianza. El hombre es consciente ahora de la posibilidad de no aceptar del todo una mirada europea del mundo, una mirada burguesa. Los principios de su pensamiento son puestos en tela de juicio y con ellos, las acciones se vuelcan a un cuestionamiento continuo y una desconfianza latente en cada decisión. No obstante, es importante destacar que, más allá de todo esto algunos principios propios del sistema por excelencia burgués, el Capitalismo, cobran fuerza en alguna medida mediante un consumismo cada vez más extendido y popularizado, que acompañó todo este movimiento de masas. Los grandes almacenes, las propuestas de entretenimiento para el “gran público” comenzaron a volverse cada vez más aceptadas y buscadas por el hombre común. Todas las manifestaciones de la vida del hombre abren sus ojos a las mismas, incluso la literatura, aunque lo hicieran para criticar esta forma de vida casi despojada de contenido emocional y espiritual.
Comprendiendo estos aspectos podemos decir que el Arte del siglo XX es un arte tremendamente reflexivo, un momento culminante, entendiendo este término como la máxima altura. Cuestiona al hombre y la sociedad forjada por éste. Es un arte que abre los ojos tremendamente desmesurados frente al horror de dos guerras mundiales, frente a la posibilidad, por fin ahora cercana, de la propia autodestrucción. Nunca antes el hombre estará tan rodeado de otros hombres y tan solo a la vez. La cultura de masas, el cine, la televisión, los medios masivos de comunicación que tienden lazos entre los hombres, se abrieron caminos y paradójicamente, el siglo XX es el siglo que por excelencia le dio la llave a la incomunicación y a la soledad, dos conflictos humanos que serán temas predilectos en las manifestaciones artísticas de este siglo “nuevo”. La denominada “Nueva narrativa” será sin duda uno de los campos donde es más fácilmente apreciar la influencia de estas temáticas; y donde más fuertemente se pudo ver la presencia de algunas manifestaciones que caracterizaron este comienzo de siglo, como por ejemplo: el cine.
Debemos mirar el siglo XX entonces, como un siglo de conflictos, donde la realidad es un concepto tremendamente atacado y al cual ya no se le dará crédito, y no es solo por la influencia de Einstein, está en el sentimiento de las masas y estas lo representan en la búsqueda de nuevas propuestas que representen ese sentimiento.

Buscando, pues, sistematizar algunos puntos básicos que puedan ser representativos de los hechos históricos trascendentales de este siglo nuevo, quisimos darle crédito básicamente a los siguientes acontecimientos: la Primera y la Segunda guerra mundial, una más devastadora que la anterior, y ambas cómplices de la degradación de nuestra sociedad planetaria, así como también testigos y consecuencias de ésta. La crisis de la cultura de la burguesía, que comienza hundiéndose en 1912 con el simbolismo del hundimiento del TITANIC, pero que ya desde el siglo XIX estaba en un continuo tintineo que la llevaría a la decadencia del siglo XX. La cultura de masas, el hombre es en el siglo XX uno más de tantos que hay en el mundo. La pérdida del lugar, de la individualidad en un mundo de millones, desencadena un sentimiento de insatisfacción y una necesidad de llevar el individualismo hasta las puertas mismas del egoísmo, logrando un vacío aún mayor. Y por supuesto, histórica y culturalmente el advenimiento del cine, la cultura de la imagen como una nueva forma de expresión que influirá decididamente en la literatura.
Es este siglo, y fundamentalmente este siglo entre guerras un hondo sentimiento de individualismo escéptico y de abulia moral debía invadir todos los rincones del mundo que habían sido rozados por la guerra. Será importante entonces, desde este lugar entender que la literatura es en realidad una “literatura de crisis”, en tanto que expresó con fluidez los horrores de la guerra, en primer lugar y los trastornos psicológicos y éticos de los sobrevivientes, más tarde.

Espiritual y culturalmente las influencias innegables de los cuatro grandes pensadores: Carl Marx, Sigmund Freud, Friedich Nietzsche, Albert Einstein. Pensadores que serán exaltados en el siglo XX, no solo por sus teorías, más bien, por la forma en que el hombre se va volviendo lentamente el mejor representante en la aplicación de esas teorías que tanto contribuyeron a ser fundamento de su sentimiento de insatisfacción, incluso, cuando éstas no habían nacido para ello.

Carl Marx, hombre nacido en el siglo XIX pero que tuvo un pensamiento que trascendería sin duda su tiempo, presentó al mundo una crítica al sistema económico fundamental: el Capitalismo, que había sido erigido por la burguesía y que no había tendido hasta sus palabras, una postura que se opusiera y le mostrara al hombre la posibilidad de optar y escoger o pelear por otro sistema más justo. Si bien la propuesta de Marx fue simplemente ideológica, a principios de siglo algunos estados (como es el caso de Rusia quien en 1917 se retira de la Guerra para hacer frente a su propia revolución socialista comandada por Lenin) sostuvieron la posibilidad de volverla práctica, entablaron sus revoluciones socialistas en busca del ideal marxista. Este hecho desencadenó una mirada alerta del resto del mundo capitalista. Se levantaron estandartes a favor de seguir este modelo y en contra del mismo. El hombre de principios de siglo ve abrirse nuevas posibilidades de cuestionamiento, y un nuevo sentimiento de temor o ansiedad llena los estantes de la política y la economía.

Por su parte Freud, colaborará con una nueva visión del hombre. Sus teorizaciones acerca de la existencia de una instancia inconsciente en el hombre, que no solo lo mueve a buscar la felicidad y el placer sino que también lo determina a buscar el dolor y la agresión al otro, promueven una mirada de desconfianza a la propia esencia del ser. Hasta la mirada del Freud el hombre se sentía un ser racional, dueños de sus actos y capaz de lograr la felicidad si llegaba a dominar sus pasiones y actuaba de acuerdo a su razón. Sin embargo la presencia del inconsciente entraña la posibilidad de tener conductas que el individuo no puede dominar, impulsos que no le son dados por su razón y que pueden llevarlo a su propia destrucción. La imagen de la razón como la gran gruía de la conducta entra en crisis, todo el concepto de razón es puesto en tela de juicio y con dicho cuestionamiento un sentimiento de inseguridad y temor se cierne sobre los hombres.

Otro hombre del siglo XIX pero que tuvo una gran cabida e influencia en el siglo XX fue Nietzsche. De marcada tendencia existencialista su teoría tiene, para algunos autores cierto dejo de Nihilismo (negación absoluta de todo). Este filósofo tan controvertido como cuestionado; admirado con fervor o rechazado con la misma pasión, puso en tela de juicio la posibilidad de una moral universal, producto de un estadio superior, sagrado, que garantizara la seña de lo que debía considerarse “recto camino”. Su afirmación de “Dios ha muerto” interpretado a través de la historia de la filosofía desde multiplicidad de miradas, fue la desencadenante de la certeza de que, sin una guía divina, sin un camino fijado con anterioridad a los actos, el hombre era responsable de sus acciones y por tanto, de su destino. La responsabilidad del hombre (tema básico de la corriente Existencialista) determina en él un sentimiento de inseguridad frente a su destino y una continua desconfianza frente a cada paso dado en el actuar.

Por último nos gustaría citar a Albert Einstein quien desde sus investigaciones en Física Cuántica llegaría a plantear la noción de “relatividad”. Dicha noción impactará fuertemente en la idea de una única realidad, una realidad que sea igual para todos. Si la relatividad es posible, el abanico se abre y entonces, existen tantas realidades como posibles concepciones de mundo y hombre; y lo peor, no necesariamente todas ellas tienen una base común. Existe latente el conflicto desencadenado del choque de las mismas. Existe peor, la total ausencia del conflicto proveniente de la imposibilidad siquiera de contrastarlas, de la incomunicación generada a partir de la pluralidad.

Todas estas nociones nombradas en párrafos anteriores, tanto históricas como espirituales y filosóficas, determinarán un mundo nuevo, y por tanto un arte nuevo también. Si tratáramos de trazar muy a grandes rasgos las principales manifestaciones artísticas del siglo XX, por supuesto, sin agotarlas todas podemos decir que, cada género literario tuvo un despertar nuevo y engendró producciones originales, sin dejar de existir entre todas ellas, fuertes lazos de unión que nos permiten entenderlas como básicos exponentes del sentir del siglo XX.
En esta nueva sociedad las relaciones del escritor con ella misma sufren fuertes modificaciones. Se da lentamente una desacralización progresiva del papel del escritor y en un progresivo ajuste a las necesidades del mercado que provee como productor cultural. Frente a este avance incontenible, se sitúan los esfuerzos de los nuevos “bohemios” de la literatura y el arte, es decir, aquellos componentes de los grupos de vanguardia que reaccionan violentamente contra la reducción económica de la creación estética y que se oponen a la sociedad burguesa y blasfeman contra ella –un poco a la manera de los románticos del industrialismo.
Tantos poetas como narradores, como pintores y escultores, tuvieron una actitud de total indiferencia o desilusión frente al siglo y sus problemas. Es esta, en cierta forma una muestra de regresión neorromántica.
Es un período crítico, muchos de los antiguos combatientes se suicidan, al no encontrar un sentido en la vida normal de la sociedad. Algunos escritores, por su parte, optan por el suicidio intelectual, desentendiéndose de la problemática contemporánea y buscando en el pasado una vía de escape.
Las complicaciones técnicas que comienzan a agobiar al individuo, las exageradas extensiones de su capacidad mental, la sensación cada vez más aplastantes de masificación y anonimato, tienen sus correlatos en los estiramientos y retorcimientos de las novelas, de los relatos, de los poemas.
Tenemos en principio, la lírica, básicamente exaltada en los principios de este siglo a través de la vanguardia poética (sabiendo por supuesto que esta propuesta estética no se dará solo en lírica). La Vanguardia como propuesta le dará un giro trascendental a la forma de “hacer poesía” y también al porqué hacer poesía. No es que no debamos al siglo XIX gran parte de este cambio, no podemos negar la importancia de Charles Baudelaire en la preparación de este camino estético, sus Fleurs du Mal serán sin duda la fuente de muchos aspectos que se profundizan en el Simbolismo posterior y por supuesto, se vuelven casi canónicos en el siglo XX. Cómo no rescatar la importancia del elemento onírico en la creación estética, tan valorado por estos cultivadores de la lírica del XIX y que serán entre otros, los fundamentos del hacer poesía del Surrealismo. Cómo no dejar de apreciar la concepción del Art pour Art del siglo XX, del Simbolismo, que serán manifiestos abiertos en las nuevas propuestas del siglo XX. Cómo no rescatar, por supuesto, la presencia de seres degradados en la poética Baudeleriana, sin dejar de ver en ellos al héroe de la modernidad, al héroe del siglo XX.

La vanguardia será estandarte en Europa al inicio ya del siglo XX y llegaría en todo su esplendor a Iberoamérica recién entre el 20 y el 30. En esas décadas exaltaremos a grandes líricos como serán Vallejo, Huidobro, Borges, Neruda, y tantos otros que supieron modelar la vanguardia y sus preceptos dándole aquella visión iberoamericana y aquel espíritu del hombre de nuestro continente, que tanto tenía para decir en esos años.
La historia de la narrativa será sin duda, la gran paralela de la lírica. En el siglo XX se van abriendo las brechas para una nueva forma de contar. Primero en Europa, EEUU y después sobre el 50 en la explosión latinoamericana, donde algunos grandes como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges y Alejo Carpentier
Entre otros, le dieron un vuelco a la mirada latina de la realidad, creando un millar de mundos posibles, tan tremendamente verosímiles como fascinantes como fue el Macondo de Márquez, aquel sillón de terciopelo verde de Cortázar, o aquellos senderos bifurcándose en la trama borgiana.
Los años 50 serán sin duda, los grandes años para el arte dramático, el teatro es rey en cuanto a la originalidad y retoma aquella necesidad de asombro que vuelven al teatro eterno como el Hamlet shakesperiano. Nacerá allí el teatro del Absurdo, una propuesta fabulosa como reflexiva. Tan alejadas de la realidad nos parecen las secuencias absurdas de este teatro, tan delirantes como imposibles sus diálogos, tan verdaderos serán entonces y tan espejos del mundo del hombre del siglo XX. La soledad, la insatisfacción, la incomunicación, vuelven a ser los protagonistas.
La literatura del siglo XX ha tenido una finalidad, que aún persiste en sus bases: conmover al hombre hasta su ser más íntimo. Conmoverlo para hacerlo ver, para hacerlo abrir los ojos lo más grande que pueda, no para ser meros espectadores, sino para que sea capaz de dejar su huella. Es un arte que exige la reflexión, porque es un arte crítico. Todo pasa por su mirada cuestionadora: la sociedad, los cánones de la cultura burguesa, su moral, su concepción de razón, la concepción de realidad. De allí que la literatura del siglo XX exige un lector comprometido, un “lector macho” al decir de Julio Cortázar y no un mero receptor de palabras. La literatura del siglo XX es una lectura para sentarse a reflexionar más que a leer, entendiéndose esta afirmación como la afirmación de una literatura que invita a sentir la misma insatisfacción en la que todos están insertos, pero que no todos han podido nombrar en los inicios del siglo.

Es una literatura de protesta, que refleja el absurdo de una sociedad “vacía” de valores, de conceptos, de ideologías. Sus temas, son los temas que las calles le dicen a gritos: soledad, de la que no escaparon los Buendía de Gabriel García Márquez, ni aún después de cien años; alineación, de un Gregorio Samsa que Kafka hizo despertar en cu cama transformado en insecto preocupado por lo único que necesitaba para hacer de este personaje el gran representante del absurdo, su trabajo; incomunicación, como una consecuencia inevitable de las demás, y por supuesto, la gran reflexión acerca del “hombre gris”, el “hombre de hueco” de Eliot , el habitante de su Tierra baldía, el Ullises de Joyce que camina sin rumbo fijo, sin proyectos, sin convicciones.
Como es nuestro objetivo entonces profundizaremos en algunos puntos importantes que hemos visto en el curso que nos permiten caminar sobre los andenes de esta literatura: la poética de T.S.Eliot, la Nueva narrativa, sus cualidades e innovadores básicos, la propuesta de la Ciencia Ficción en este marco y por ende la narrativa de uno de sus representantes más geniales: Ray Bradbury.

Contexto de la Literatura de S XX

Desasosiego y angustia
Dominio de los movimientos de masas
Sociedad alienada y alienante
Contradictoria: auge de los medios de comunicación y deterioro en la comunicación humana.
Sensación de profundo fragmentarismo en la imagen del hombre
Auge del cine y nuevas formas de expresión
Desarrollo del individualismo hacia una visión egoísta del ser humano
Conciencia de la irracionalidad como cualidad de la conducta humana
El absurdo como nota detonante en la acción humana
Cuestionamientos a los conceptos de moral, razón y realidad.
Cercanía de la imagen de la muerte.
Finalidad y características de la Literatura del Siglo XX
Conmover al hombre hasta su ser más íntimo. 
Es un arte que exige la reflexión, porque es un arte crítico. Todo pasa por su mirada cuestionadora: la sociedad, los cánones de la cultura burguesa, su moral, su concepción de razón, la concepción de realidad.
La literatura del siglo XX exige un lector comprometido, un “lector macho” al decir de Julio Cortázar.
Poner al descubierto el resquebrajamiento de las estructuras que se consideraron sólidas durante la “Belle epoque”
Se busca mostrar el caos que viene con el siglo y la imposibilidad de otorgarle un orden.
Refleja una visión deformada de la realidad y del ser humano en ella, cuestiona el lugar del hombre y su responsabilidad.
Los héroes son opacos y anti heroicos, incapaces de solucionan los problemas a los que se enfrentan.
Hay una fuerte subjetividad y por momentos un poderoso hermetismo en las diversas manifestaciones artísticas.

De allí los temas más destacados:

Alienación.
Incomunicación
Sensación de vacío y sin sentido: el “hombre gris”
Absurdo
Soledad profunda
Fragmentarismo
Desenvolvimiento en el ámbito de la temática considerada tabú: incesto, homosexualidad, violencia.

Propuestas estéticas predominantes:

Nueva Narrativa universal (James Joyce, William Faulkner, Ray Bradbury, Joseph Conrad, entre otros)
Poesía de Vanguardia (Futurismo, Surrealismo, Expresionismo, Dadaísmo, Cubismo)
Teatro del absurdo, experimental, poético, realista.
Nueva narrativa latinoamericana (a partir de la década del 50-60, Juan Carlos Onetti (excepcionalmente en el 40), Julio Cortázar, Gabriel  García Márquez, Juan Carlos Fuentes, Alejo Carpentier)

Comentarios

Entradas populares